La agricultura es la actividad humana que más estrecha relación tiene con el medio ambiente y con la sobrevivencia del hombre en el planeta, pues debe atender la demanda de alimentos provocada por la explosión demográfica y la inequidad social. Asimismo, se ha convertido en una causa significativa del deterioro, la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales.
Efectivamente, para nuestro país, de acuerdo con lo expresado recientemente por Gabriel Quadri, “México ocupa uno de los primeros lugares en el mundo en deforestación.
La destrucción de bosques y selvas tiene como causa primordial a las actividades agropecuarias que cada año eliminan entre 400 mil y un millón de hectáreas de ecosistemas forestales. Recordemos que la agricultura consume cerca del 80% del agua disponible en el país, y que desperdicia casi las dos terceras partes”.
Estos datos hacen evidente la urgencia de respuestas efectivas al doble reto de aumentar la productividad al tiempo de alcanzar un manejo ambientalmente adecuado de los recursos. El cumplimiento de las funciones que el sector agropecuario puede jugar en el desarrollo económico de México, radica en enfrentar simultáneamente los objetivos de rentabilidad, productividad, competitividad, equidad y sustentabilidad. Este reto exige pensar en formas alternativas de hacer agricultura, si es que se desea promover un crecimiento agropecuario sustentable, pues la atención a los problemas del campo es urgente y fundamental para la viabilidad del país.
En nuestro país, se ha venido incrementando la producción del café, algodón, tomate, plátano, piña y otros productos que integran una cantidad apreciable de las exportaciones nacionales dando una cantidad apreciable de entrada de divisas.
La agricultura mexicana abarca numerosos productos, que constituyen el grueso de la alimentación popular y por otro sirven en forma sustancial a la exportación que aporta grandes ingresos en divisas.
En las últimas fechas, más de la mitad de todas las tierras fueron sembradas con maíz.
El trigo es básico de los habitantes del norte, centro y noroeste del país.
El frijol, el chile y la papa, son productos de mucha importancia para el consumo interno.
Agricultura
Agricultura: Es la labranza o cultivo de la tierra. Ciencia y arte de cultivar la tierra; para su estudio se divide en varias ramas: la agrología, que estudia el suelo y las maneras de mejorar su productividad; la economía agrícola, que estudia los cultivos más convenientes de acuerdo con el terreno, el clima y otros factores naturales, y la selección de especies y variedades más resistentes y productivas; la agrotecnia, que estudia los métodos de siembra, riego, injerto, cultivo y recolección; y la fitopatología, que estudia la prevención o curación de enfermedades de las plantas. El sector agropecuario es el más importante de México y encabeza sus exportaciones. En 1994 el 7.4 por ciento de la producto bruto (PIB) procedía de la agricultura. Sin embargo, el retraso en la incorporación de nuevas tecnologías de la siembra, cultivo y recolección ocasionaron un relativo estancamiento México no presenta niveles uniformes de desarrollo agropecuario .las zonas productivas no dan abasto a la demanda interna del país, auque favorecen las exportaciones.
En el territorio nacional , los diez principales cultivos son : arroz palay , fríjol , maíz en grano , trigo, ajonjolí , cartamo ,algodón en semilla , soya , cebada y sorgo en grano. otros cultivos importantes son :aguacate , fresas ,fríjol de soya ,limones, mangos , manzanas , melones , naranjas , nueces , piñas, plátanos y uvas. Casi todos ellos están asociados a la fertilidad de la sierra madre occidental.
En el pasado la agricultura en México se caracterizó por usar una tecnología empírica y poco productiva, la del presente se caracteriza por el uso de dos tecnologías: la de los pobres y la de los ricos. La primera es la misma del pasado, algo degenerada y empleada en las áreas de temporal. La segunda es una tecnología importada de Estados Unidos, cara, derrochadora de energía y desplazadora de mano de obra, ha empobrecido a muchos y no siempre ha enriquecido a sus usuarios, ya que son frecuentes los negocios agrícolas que van a la quiebra.
Para corregir lo anterior, la agricultura del futuro deberá tener una sólida base social y científica. Por lo social, deberá ser creadora de empleos y permitir la competencia entre los empresarios agrícolas, pero limitando el área de las fincas y protegiendo el desarrollo de tecnologías de baja inversión, además deberá ser asimilable al medio social de la región. En cuanto a la limitación del área de las fincas, se deberá impedir tanto el minifundio como el latifundio. El minifundio por ser económica y socialmente improductivo, el latifundio por ser causa de fuertes desequilibrios sociales. Sobre la crítica que hago al minifundio, sobran evidencias de parcelas ejidales que no llegan a ser un cuarto de hectárea en la agricultura del presente. En la agricultura del pasado el problema fue el latifundio
Sou Абрам Александр um empresário que conseguiu reviver seus negócios moribundos com a ajuda de um credor enviado por Deus conhecido como Benjamin Lee, o Consultor de Empréstimos. Sou residente em Ecaterimburgo Екатеринбург. Bem, você está tentando iniciar um negócio, liquidar sua dívida, expandir a sua já existente, precisar de dinheiro para comprar suprimentos. Você está tendo problemas para tentar garantir uma boa facilidade de crédito? Quero que saiba que o Sr. Benjamin o ajudará. É o lugar certo para você resolver todos os seus problemas financeiros, porque sou um testemunho vivo e não posso guardar isso para mim quando os outros estão procurando uma maneira de ser financeiramente elevado. Quero que todos entrem em contato com esse credor enviado por Deus use os detalhes como indicado em outros para participar dessa grande oportunidade. E-mail: lfdsloans@outlook.com Ou WhatsApp / Text + 1-989-394-3740.
ResponderEliminar