Mapa de Agricultura y Vegetación
En lo que a vegetación corresponde, se observa un notable predominio de diversos matorrales que cubren alrededor del 95% de su extensión. De estos tipos de vegetación dominados por las formas arbustivas, el más importante en términos de cobertura es el denominado chaparral. También es posible encontrar bosques de pino y táscate.
La Subprovincia de la Sierra de la Giganta, está cubierta en un 90% por matorral sarcocaule; la vegetación presenta algunas eminencias de cirio; así como elementos aislados de datilillo y mezquite.
El matorral sarcocrasicaule se encuentra también en la zona, distribuido de manera aislada y cubriendo aproximadamente 10% de ella, con elementos de torote prieto y pitaya.Actualmente, no existen informes de terrenos dedicados a labores agrícolas en esta subprovincia.
En la Discontinuidad Fisiográfica del Desierto de San Sebastián Vizcaíno, la agricultura que se efectúa es de riego con labranza mecanizada, para ello se emplean fertilizantes y pesticidas, ya que por razones obvias el clima no es propicio para la realización de ningún otro tipo de agricultura. Las técnicas de riego utilizadas son de aspersión, gravedad y goteo; este último se utiliza sobre todo en el cultivo de la vid. Los cultivos principales son en general de ciclos anuales y perennes.
Por su condición desértico y su abundancia en terrenos salinos o inestables, la vegetación en esta zona es casi nula. Sin embargo, dos tipos de vegetación natural dominan el área, la vegetación desértica (gobernadora) que se presenta en manchones con una altitud promedio de 200 m y el matorral crasirrosulifolio con una distribución continua en la zona. Otros tipos de vegetación que sobresalen en la zona, son la vegetación de dunas costeras, con elementos muy aislados de yuca y el matorral desértico rosetófilo con elementos aislados de copalquín.
En la Subprovincia del Desierto de Altar se realizan fundamentalmente actividades agrícolas de riego, aunque existen pequeñas áreas de temporal. Se obtienen rendimientos medios o altos de los principales cultivos, por lo que la producción se destina en orden de importancia al comercio nacional, internacional, regional y al autoconsumo.
Se presentan tipos de vegetación natural característicos de las zonas áridas y en particular de los desiertos arenosos. El matorral desértico micrófilo se presenta en forma continua y puede tener fisonomía de matorral subinerme o inerme. De acuerdo a la altura de sus componentes se puede dividir en cuatro estratos: el arbustivo más alto representado por ocotillo y mezquite; el arbustivo medio, por gobernadora; el arbustivo bajo por magueyes, gobernadora y nopales; y el herbáceo por pastos, hierba espasmo o yerba del burro y biznaga. También se encuentra la vegetación de desierto arenoso, constituida fundamentalmente por cactáceas, aunque también se encuentran algunos elementos como el palo verde, el cual se ha adaptado a las condiciones ambientales del desierto.
Otros tipos de vegetación que se encuentran en esta subprovincia, pero en áreas muy reducidas, son la vegetación halofila, las de dunas costeras y el matorral sarcocaule.
No hay comentarios:
Publicar un comentario